16 Abr 2025|
Andrea Fernández Figueroa|
6 minutos de lectura
Ahora más que nunca, las empresas enfrentan un entorno complejo, marcado por la creciente volatilidad de los aranceles y una incertidumbre geopolítica constante. Aunque muchos de estos aranceles están actualmente en pausa, la inestabilidad persiste. La mayoría de las empresas no puede contar con grandes inversiones ni condiciones favorables: la cautela domina el panorama económico. Y aunque parece que hemos evitado lo peor… el riesgo sigue ahí. Todo indica que esta incertidumbre llegó para quedarse durante varios años más. La mayoría de las empresas no pueden contar con grandes inversiones ni con condiciones favorables: la cautela domina el panorama económico. Y ahora mismo parece que hemos evitado lo peor… pero el riesgo sigue ahí. Todo indica que esta incertidumbre está aquí para quedarse varios años más.
Aunque nunca hemos visto aranceles a largo plazo de esta magnitud, ya hemos sentido el impacto en la confianza económica: los mercados temblaron, muchos acuerdos comerciales fueron suspendidos y varios países respondieron con políticas de represalia. Aunque es difícil predecir el alcance completo de estas medidas, si se mantuvieran activas durante un periodo prolongado, debemos intentar proyectar los efectos más probables para construir un plan de negocio coherente.
Veamos un caso más contenido: los aranceles impuestos a las lavadoras en 2018. Esto fue lo que ocurrió:
También sabemos que a lo largo de la cadena de suministro, el aumento puede multiplicarse ya que cada miembro agrega un margen, que frecuentemente es un porcentaje. Por ejemplo: un arancel de $20 puede traducirse en un aumento de $48 para el cliente final. (Explicado en el video de LegalEagle: “How Tariffs Actually Work”—muy recomendado).
Reaccionar en exceso suele tener efectos contraproducentes. Si bien algunas acciones a corto plazo pueden ayudar, el verdadero objetivo es resistir a largo plazo. Este es un juego de resiliencia. En poco tiempo, las principales diferencias entre tus precios y los productos sin arancel podrían desaparecer nuevamente.
Incluso si regresan los aranceles, es poco probable que sean tan amplios como antes. Si Trump lo intenta de nuevo, probablemente apuntará a productos específicos—el acero es el más probable. Por eso, hemos reunido una lista de recomendaciones en dos frentes: estrategias de precios y adaptaciones en la cadena de suministro.
Diseña escenarios y respuestas antes de que ocurran los eventos. Esto te da ventaja en los momentos de crisis.
Adopta una mentalidad de «responder y liderar» en lugar de «esperar y ver». La agilidad de precios ya no es un lujo, es un requisito.
La disrupción afecta a las cadenas de suministro globales, la percepción del consumidor, la competencia y la economía en general. Las soluciones deben ser estructurales. Y considerar aranceles de represalia en las estrategias de salida al mercado.
Las grandes corporaciones dominan la narrativa, pero las pequeñas empresas son las más expuestas porque no cuentan con el reconocimiento de marca ni las capacidades de las grandes. Las pymes necesitan una estrategia con marcos claros y simples para actuar rápido.
Como sugiere el Pricing Playbook 2025 de Iris Pricing Solutions:
La fatiga de precios es real. Desde la pandemia, la mayoría de las industrias ha visto aumentos de precios, y tanto consumidores como empresas analizan cada centavo. Identifica productos o segmentos donde puedas justificar incrementos con base en el valor—y comunícalo claramente.
Modela escenarios, anticipa reacciones de clientes y monitorea márgenes en tiempo real por región, cliente y producto. La inteligencia de negocio no es negociable.
Sobrevivir este mes no es suficiente. Revisa los impactos arancelarios regularmente, mantén los datos actualizados y la transparencia como prioridad.
Pasar del modelo “costo + margen” a precios basados en el valor percibido por el cliente puede ayudarte a alinear mejor tus precios. Segmenta inteligentemente y entiende qué es lo que realmente valoran tus clientes.
Para los productos o insumos que tienen que ir de China a EE.UU., muchas empresas están explorando otras regiones como Vietnam o Malasia para reducir la dependencia de China, pero los nuevos centros conllevan nuevos riesgos: evalúa su estabilidad económica y política. Para las empresas que exportan a EE.UU., ahora puede parecer un gran momento para explorar nuevos mercados, pero evalúa claramente tus capacidades y los beneficios que aportaría.
Trasladar la producción a EE.UU. o cambiar de proveedor puede reducir el riesgo, pero a menudo conlleva costos más elevados. Solo tiene sentido si los aranceles se mantienen lo suficiente como para justificar la inversión.
Alinea expectativas y escenarios con tus proveedores. No los dejes fuera de tu plan.
Acumular inventario puede parecer lógico, pero es arriesgado. Utiliza herramientas de planificación de demanda y seguimiento en tiempo real para optimizar los niveles de inventario.
Forma un equipo multifuncional con capacidad para reaccionar rápidamente ante cambios en políticas. Idealmente, apóyalos con herramientas de inteligencia y tableros de decisión.
Nadie puede controlar el panorama político, pero las empresas sí pueden prepararse para la imprevisibilidad. Adaptando los modelos de precios, construyendo cadenas de suministro más resilientes y manteniéndose ágiles y proactivas, las organizaciones estarán mejor posicionadas para navegar esta era de incertidumbre.
Esto no se trata de reaccionar. Se trata de construir un sistema capaz de soportar la presión. En Datalyk podemos ayudarte en cada paso del camino: desde la creación de escenarios y herramientas necesarias, hasta definir estrategias comerciales y de demanda. ¡Conversemos!